miércoles, 11 de junio de 2008

Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)- resumen

La inteligencia emocional

(Daniel Goleman)

En más de una ocasión nos hemos preguntado que es lo que determina que algunas personas independientemente de su cultura, estrato social o historia personal, reaccionen frete a problemas o desafíos de manera inteligente, creativa y conciliadora. Nuna antes se había considerado incorporar en el ánalisis un concepto tanto o más importante que el cociente intelectual, como lo es la inteligencia emocional.

¿Porqué algunas personas tiene más desarrollada que otras, una habilidad especial que les permite relacionarse bien con otros, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Porqué unos son más capaces que otros de enfrentar contratiempos, o superar obstáculos y ver las dificulatades de la vida de manera diferente?

El nuevo concepto que da Daniel Goleman, da respuesta a ésta y otras interrogantes, es la Inteligencia Emocional, la misma que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida ala vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad. Otra de la caracteristica de la inteligencia emocional es la capacidad de Empatía.

Este proceso empieza ya desde muy temprano, cuando los niños reciben suficiente aprobación y estímulo, son animados a asumir pequeños desafíos, miran la vida con optimismo y son afirmados en sus propias destrezas, sin duda van a adquirir una amplia gama de habilidades sociales y emocionales a medida que pasan los años. Mencionamos los siguientes aspectos:

- confianza en si mísmo

- intencionalidad o persistencia

- curiosidad

- capacidad de comunicación

- autocontrol para modular y dominar sus propios acciones

Este nuevo aprendizaje significa poder construir una nueva vida con relaciones sólidas y confiables. Las personas son conscientes y suelen dirigir mejor sus vidas, controlan sus sentimientos y adecúa al momento, principalemente entienden o sienten los sentimientos de las otras personas.

El conocimiento de uno mismo es una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimiento, emociones y adecuarlos al moemto. Podemos potenciar nuestra capacidad para tranquilizarse a uno mismo, para desembarazarse de los estados de ánimo negativos. Utilizar nuestra inteligencia para poder comprender la situación, por ejemplo una madre cuando comprende la situación le será más fácil tratar a sus hijos con cariño y comprensión, pero sobre todo con rectitud, la madre verá que necesita el niño, en definitiva si se trata de educar, la madre tiene la responsabilidad de estar en posición contenedora. La capacidad de mostrar gratificaciones redunda en la tenacidad para conseguir resultados en cualquier área dela vida.

El conocimiento de las emociones de otros, pues la empatía constituye la habilidad social fundamental, se trata de ponerse en el lugar del otro, sintonizar con los sentimientos y necesidades del otro. Es la habilidad de relacionarse adecuadamente con las emocionaes de los otros.

En definitiva, las cualidades que parecen tener mayor importancia para el éxito son:

- la expresión y comprensión de los sentimientos tanto propios como los ajenos

- la empatía: controlar nuestro carácter, ser tenaz

- la cordialidad, amabilidad y respeto, saber resolver los problemas interpersonales.

Linea del Tiempo

La Línea de la Historia

La Educación en el Siglo XX ( I )

La Tradición Renovadora

SIGLO XVII

CONVENIO

SIGLO VIII

SIGLO XIX

SIGLO XX

Pestalozzi (1746-1827)

Los colegios internados unos de los éxitos de los Jesuitas.

Snyders se caracterizó por apoyar los internados.

Es donde se puso el cimiento de la reforma pedagógica.

Fue marcante y se profundizó la crítica a la educación de los internados, dirigido por Retíchius

Rosello señala cuando se analizan las corrientes educativas, se descubren corrientes generales de orden político, social, económico y filosófico.

La aparición en Europa y Estados Unidos una serie de intentos de renovación pedagógica.

Montaigne (1533-1592) protagoniza una educación, lenta aislada en contacto con la naturaleza.

Es precursor de los métodos nuevos, con él se trata de llevar la práctica en la escuela.

Dewey uno de los iniciadores de la nueva pedagogía

jueves, 5 de junio de 2008

EL COMPLEJO DE EDIPO.

En el complejo de Edipo podríamos decir que:
Se pueden observar dos aspectos diferentes en los niños:

-con la madre un enlace de orden sexual.
-con el padre se juega la identificación.

Estos dos enlaces permanecen por un tiempo y sin ningún problema medida que la vida psíquica del niño se va desarrollando terminan por encontrarse, dando paso al complejo de Edipo normal.

La identificación en el niño puede manifestarse por medio del cariño o del odio; la manifestación con el padre, es lo que quiere ser. En la elección del padre como objeto sexual, es lo que quiere tener. Es decir que el niño aspira a conformar su propio “yo” tomando como modelo al padre.

El complejo de Edipo es el fenómeno central del periodo sexual infantil, luego viene el periodo de latencia.
El periodo de latencia es donde el niño toma más interés por sus genitales (los empieza a tocar), en cierto momento freud dice, que se inicia la masturbación debido a la excitación que trae el complejo de Edipo.

Sigmund freud dice que, el complejo de Edipo tiene gran importancia por ser una etapa fundamental en el desarrollo psicosexual del niño, que se establece entre la edad de 2 a 5 años. En esta etapa los niños experimentan intensos sentimientos de celo, amor, odio, que desaparecen cuando el niño se ha identificado con su padre y aprende a reprimir sus instintos sexuales.

En conclusión podríamos decir que:
El complejo de Edipo consiste en la atracción, pre-sexual que siente el niño por su madre de manera inconsciente, junto con esto se da un odio, también inconsciente del niño por su padre.
Lo contrario del complejo de Edipo seria el complejo de Electra entendido como la atracción que siente la niña por su padre.

Bibliografía consultada:
Teoría: Sigmund freud.
Resumen: silvirene.
Publicado: 10 de enero 2006.
Resumen: Eliana B.
Publicado: 24 de octubre 2007.
Resumen: wikipedia, por Fagov.
Publicado: 10 de enero 2008.

lunes, 26 de mayo de 2008

TEORÍA DE LOS RASGOS

TEORÍA DE LOS RASGOS
La "Teoría de los Rasgos" describen características, supuestamente comunes a la mayoría de los individuos que, mediante ellos son categorizados por ejemplo como atrevidos, sociales, honrados, irritables, tímidos, etc. La personalidad se estudia en términos de la interacción de rasgos más o menos independientes, de actitudes o valores.
Dentro de la teoría de los rasgos tenemos los estudios de R. Catell y los de G. Allport. También los postulados de H. Eysenck, que describen la personalidad, utiliza este concepto, en el que lo más característico sería el "rasgo neuroticismo" y la dimensión "extroversión- introversión".
El poder explicar la personalidad mediante rasgos que la caracterizan ocasiona que el número de éstos sea altamente considerable haciéndose casi inmanejable. Por ejemplo R. Catell agrupó aquellos que consideró sinónimos describiendo la personalidad como una integración de rasgos. La conducta del individuo reflejará una serie de rasgos originales, tales como la integridad, confianza, entusiasmo, valentía, etc. Estos rasgos originales aparecen en menor o mayor número y formarán la base estructural de la personalidad, la cual consta también de rasgos superficiales, más numerosos, dependientes de los originales y que son manifestaciones del carácter, como reflexivo, humilde, neurótico, etc. R. Catell designó rasgos originales que evaluó e identificó a través de su "Escala de 16 factores de personalidad". Los rasgos se clasifican como procedentes del medio, o influido por éste y constitucionales que darían cuenta de los aspectos hereditarios propios del individuo.
Existen amplias analogías entre las concepciones teóricas de Catell y Allport y, por supuesto también diferencias, por ejemplo Allport; considera por una parte lo que serían los rasgos comunes que, con más o menos frecuencia e intensidad, están presentes en la mayoría de los sujetos y que están referidos a sus gustos, creencias, valores estéticos, sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los rasgos definitivos individuales que es lo que en definitiva, en cuanto a la personalidad queda descrita en función de esos rasgos comunes, pero también y con la misma o mayor firmeza por las características distintivas y propias del sujeto.
La personalidad es considerada en la teoría de Allport tanto desde el punto de vista nomotético (destaca las leyes generales y los principios que rigen los procesos mentales y de comportamiento) como ideográfico (destaca el conocimiento y comprensión de cada individuo en particular examinando la organización única de los rasgos personales). La evaluación y la identificación de los valores que describen la personalidad la realizó por medio de la escala " Estudio de valores de Allport- Vernon".
Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial" para derivar sus dimensiones básicas de la personalidad. En un principio postuló dos únicas dimensiones:
1) Estable- Inestable, que comprende desde el carácter muy estable al normal y en el extremo opuesto el neurótico.
2) Introvertido- Extrovertido, representando las dimensiones fundamentales de la estructura de la personalidad.
Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado, pero la susceptibilidad al condicionamiento está determinada genéticamente. Asímismo, a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la neurosis también puede presentarse como una característica hereditaria.
Análisis Factorial; Es un procedimiento estadístico que permite reducir la información realizando agrupaciones de variables, en nuestros caso "los rasgos", en categorías mayores implícitas en los datos. Así se agruparán las variables en entidades superiores en función de como se correlacionen entre ellas. Es decir, en nuestro caso, aquellos "rasgos" que se correlacionen de manera destacable entre si estarán explicando, o dando información, de un mismo tipo de personalidad, y por tanto podrán ser agrupados en una entidad mayor a la que llamamos "estadísticamente factor" y que corresponderá en la teoría o un tipo de dimensión. Existirán tantos tipos o dimensiones como agrupaciones de rasgos.

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

En el siguiente apartado veremos los distintos enfoques de distintos autores, que hablan sobre el desarrollo de la personalidad. Por tanto estas se agrupan de la siguiente manera: las psicoanalistas, las humanistas y las de tipos y rasgos, también se pueden distinguir otra como las del aprendizaje. La teoría del aprendizaje entiende que la personalidad esta determinada por las experiencias externas, por el ambiente, mientras las otras tres escuelas del pensamiento la ven como formada en nuestro interior, surgiendo de necesidades, impulsos y características innatas.
1. ENFOQUE PSICOANALISTICO
Tenemos como gran representante a Sigmun Freud, él estructura la personalidad de la siguiente manera: El ello, el yo y el superyo son las tres diferentes estructuras de la personalidad estos tres componentes no están presentes en el cerebro.
El ello esta presente ya al nacer, constituido por necesidades tan básicas como el hambre, la sed y la sexualidad, a las cuales Freud llamó instintos de vida. El intisto de vida es denominado Eros. El ello contiene asimismo el instinto de muerte (llamado THANATOS), responsable de la agresividad y la destrucción. Para Freud estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a lo largo de toda la vida.
El ego se desarrolla poco después del nacimiento cuando el niño se da cuenta de que no lo que quiera lo obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio de la realidad, por el cual una persona, idea un plan y lleva acabo algún tipo de acción con el fin de ensayar ese plan. El ello (irracional e inconsciente) siente y expresa irracionalmente la emoción; el yo (racional consciente) piensa y actúa según el análisis de la situación.
El súper ego aparece en la primera infancia. Opera mediante lo que podríamos llamar el principio de perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad comunican al niño como ideales. El super yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno y malo para que pueda así controlar su propia conducta de acuerdo con su criterio sobre una acción buena y una mala. El super yo esta formado por el yo ideal y la conciencia.
El super ego es el amo moral del alma, el agente que trata de prevenir que ello actúe según sus impulsos, especialmente los sexuales y agresivos. Intenta distraer al yo de su orientación realista y conducirlo hacia una orientación moralista.
La contribución más importante que hizo Freud al estudio de la personalidad humana fue su concepto del inconsciente. Según Freud el inconsciente, esta escondido, debajo de la superficie, abrió el camino para su exploración profunda de la psique humana. Otra contribución importante fue el énfasis que pone en la importancia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior.
CARL JUNG
Carl Jung rompió con Freud por razones personales e intelectuales. Las mayores diferencias teóricas se refieren al rechazo de la sexualidad como el principal determinante de la conducta, su convicción de que la vida esta dirigida en su mayor parte por las metas positivas y los objetivos que cada uno se establece.
ALFRE ADLER
Adler acuño el término complejo de inferioridad. Creía que los individuos tratan de equilibrar sus sentimientos de inferioridad, compensado los, desarrollando lo que llamo un complejo de superioridad. El impulso más importante en la vida es el afán de superioridad, no sobre otra gente sino sobre el propio sentimiento de inferioridad. El complejo de inferioridad impulsa a la persona a superar aquellos primeros sentimientos de inferioridad y a lograr la “autoactualizacion”
KAREN HORNEY
Freud influyo fuertemente en ella y después se distanció sostenía que cuando una mujer deseaba ser un varón no era por rasgos físicos sino por todas las ventajas y privilegios que en nuestra cultura son considerados como masculinos.
Atribuye la neurosis a la dificultad del niño para desenvolverse en un mundo potencialmente hostil. Piensa que el niño ansioso trata de satisfacer una o más de las 10 necesidades que caracteriza como neuríticas porque considera las soluciones irracionales. Esas necesidades van dirigidas a conseguir afecto y aprobación. Más tarde agrupo estas necesidades en 3 formas básicas de respuesta: acercamiento hacia la gente, impulso en contra de los otros y alejamiento de la gente.
ERIK H. ERIKSON
Su mayor contribución consiste en subrayar el conflicto entre los instintos innatos y las demandas sociales. Sostiene que la cultura concreta en la que la persona crece determina cuales serán los conflictos. Esta teoría describe la maduración del individuo a través de 8 etapas a lo largo de la vida. En cada etapa el individuo se enfrenta con una crisis, la solución puede tener un resultado positivo o negativo dependiendo de la habilidad de la persona para producir equilibrio sano.
SKINNER
La conducta humana, afirma, es función de los diferentes tipos de actividad que realizamos o no, según si en el pasado hayamos sido castigados o recompensados por haberlo realizado y según las consecuencias que esperamos en el futuro.La conducta humana entonces es aprendida en el sentido de que sigue una de las leyes básicas o principios de aprendizaje. Aunque esta teoría a sido criticada porque presenta a las personas como seres vacíos y por simplificar demasiado los principios del aprendizaje, resulta optimista en cuanto que admite la posibilidad de que la gente pueda cambiar. Una visión quizás exagerada de tal posibilidad de cambio se presenta en su novela.
ALBERT BANDURA
Observamos a los demás ejecutando distintas conductas. Después los imitamos; si obtenemos recompensas por ello, seguiremos realizándolas. Cuando no obtenemos efectos positivos dejamos las conductas.
Los principios básicos del aprendizaje tienen en cuenta el contexto social en el que tiene lugar el aprendizaje. El proceso por el cual imitamos a otros, aparentemente desempeña un importante papel en la manera en que los niños aprenden a ser agresivos o altruistas. La teoría del aprendizaje social ha contribuido poderosamente a desarrollar las teorías de la personalidad y las terapias que de ella se han derivado, se han utilizado con profusión en el tratamiento de fobias y otras alteraciones.
2. ENFOQUE HUMANISTA
La psicología humanista se parece más al psicoanálisis que al conductismo, los humanistas acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden toda la importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealización a través de la espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo personal.
HABRAHAM H. MASLOW
Maslow se dedicó a investigar a aquellas personas creativas que se desenvolvían adecuadamente en la sociedad. La teoría de Maslow de la motivación humana descansa en la existencia de una jerarquía de necesidades. Este autor decía que debemos resolver nuestras necesidades básicas de supervivencia antes de preocuparnos de las necesidades de otro nivel superior. Hasta que no hayamos resuelto nuestras necesidades básicas no podremos luchar para satisfacer la s de un orden superior, como son las gratificaciones psíquicas e intelectuales.
Esta teoría ha sido criticada por su falta de rigor científico, especialmente por la subjetividad al definir la autoactualización.
La jerarquía de las necesidades, es un planteamiento dentro de su teoría de la personalidad, donde muestar una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural, como una piramide; de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.
Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción.
Ahora lo que podemos decir sobre lo que dice Maslow; es que el hombre casi ni satisface por completo sus necesidades, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre tiene hambre lo más normal es que tome riesgo muy grnade por obtener su alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se perocupará por estar a salvo, al estar seguro querrá encontrar un amor, y así sucesivamente. El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta autorealizado, pero esto es un poco dificil, ya que pocas personas llegan a autorealizarse por completo.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Tradición Renovadora


(Jesús Palacios)

1. Dimensiones de una crisis y diversidad de perspectivas
Las críticas no dejan de generalizarse; las protestas de profesores y alumnos aumentan de un curso para otro; existe una decepción fácilmente constatable de alumnos, profesores, padres y sociedad con respecto a la enseñanza; no sería muy exagerado decir que la escuela está cada vez más y a todos los niveles, generando una dolorosa frustración que abarca a todos sus estamentos.
La situación se hace a veces caótica para los que están inmersos en ella; planes de estudio que se superponen, condiciones de trabajo nefastas tanto para quienes aprenden como para los que enseñan, falta de espacio y material. Creemos que se trata de una forma válida de abordar la crisis toda vez que las críticas provienen de campos de diversos (pedagogía, psicología, sociología) e inciden sobre aspectos diferentes. La diversidad de las perspectivas adoptadas por los autores y “escuelas” aporta, de esta forma, riqueza, complejidad y profundidad al análisis.
No insistiremos lo suficiente en que nuestra clasificación es personal; basadas en otros criterios, son posibles muchas otras.
El primer grupo estaría constituido por una serie de autores cuya principal preocupación era reformar la escuela tradicional haciéndola pasar de su magistrocentrismo característico al puericentrismo más acentuado. Se trata, por así decirlo, de un “grupo natural”.

2. Algo sobre la escuela tradicional
La vida externa es considerada peligrosa, es temida como fuente de tentaciones, los jóvenes que están en el internado son a s8u vez, propensos a la tentación, débiles y sienten atracción por el mal. Estos fines encuentran su perfecta expresión en el contenido de la enseñanza que se transmite y en la forma en que se realiza la transmisión.
La escuela tradicional significa, pro encima de todo, método y orden. El título del capítulo XIII de la Didáctica Magna de Comenio es bien explícito: “El orden en todo es el fundamento de la pedagogía tradicional”. La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación; a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar por él a sus alumnos. Snyders ha descrito con detalle esta función primordial: “El maestro es quien prepara y dirige los ejercicios de forma que se desarrollen según una distribución fija, según una gradación minuciosamente establecida. Para que el conocimiento esté adaptado a la edad y a las fuerzas de los alumnos y para evitar perder tiempo y malgastar esfuerzos, el maestro en la clase no deja de tomar iniciativas y desempeñar el cometido central.
El método de enseñanza, por otra parte, será el mismo para todos los niños y se aplicará escrupulosamente en todas las ocasiones.
Él le corresponde guiar y dirigir la vida de los alumnos, llevarlos por el camino trazado por él. El maestro es el modelo y el guía: a él se debe imitar y obedecer; tal y como Comenio lo recomienda explícitamente, los niños deben acostumbrarse a hacer más la voluntad de otras personas que la suya propia, a obedecer con prontitud a sus superiores; deben acostumbrarse, en definitiva, a someterse por entero a su maestro.
El maestro simplifica, prepara, organiza, ordena; el niño, dice Chateau, asimila mejor una comida predigerida que el pesado alimento de lo real.
El objetivo que se persigue no es otro que el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños, ayudarlos a disponer de sus posibilidades.

LA TRADICIÓN RENOVADORA
Introducción
Es un conjunto homogéneo de acontecimientos de carácter educativo cuya importancia, a través del tiempo y del espacio, crece, se estabiliza, disminuye o desaparece, deberemos otorgar categoría de tal a este movimiento renovador.
Cuando en una sociedad determinada persisten aún restos de una educación concebida para un tipo de sociedad diferente, el conflicto es inevitable.

I. Orientación general de la escuela Nueva
La educación debe orientarse no al futuro, sino al presente, garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia y vigilar felizmente. La escuela no debe ser una preparación para la vida, sino la vida misma de los niños.
La noción de libertad se desprende por sí sola de estas consideraciones. Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en un ambiente de libertad.
La nueva pedagogía es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas, sus investigaciones, con entera libertad.
La escuela nueva lleva a efecto es una traslación del eje educativo: del adulto al niño, de lo social a lo individual. Trang-Thong: “La organización de la educación pone en juego, por una parte, las necesidades de la sociedad y, por otra, las exigencias del niño y su desarrollo.

III. La relación maestro-alumno en la Escuela Nueva
Los maestros de las comunidades escolares evitaban toda intervención directa, ya fuera de aviso de llamada al orden, como de castigo o censura, de este modo, los escolares aprendieron que no podían contar ya con sus maestros, sino que debían de hacerlo con ellos mismo y que los maestros no pensaban imponer jamás un orden, sino que lo esperaban de los mismos niños.
La educación es entendida como un proceso para desarrollar cualidades latentes en el niño y la misma naturaleza infantil; por otra parte, para que pueda darse la educación es imprescindible que el niño pueda asimilar de manera directa e inmediata aquello que le rodea, sin imposiciones ni mediaciones propias de los adultos.
En lo relativo a los contenidos de la enseñanza, el giro que produce la nueva orientación es, también, copernicano.

J.J. ROUSSEAU: EL GRAN PRECURSOR

I. Emilio o el descubrimiento del niño
Como vimos, la educación que se impartía en estos colegios era, dentro de su clasicismo, puramente formal, enseñaban a hablar bien, no a pensar con profundidad.
Emilio es más que una reacción contra el pasado y una prospectiva de cara al futuro. Es también un punto de convergencia. El Emilio está divido en cinco partes que no son sino cinco etapas evolutivas de la infancia; etapas, por los demás, como o señala Wallon, que son, prácticamente, las que hoy se formulan y, con toda probabilidad las de siempre.
Rousseau, la educación, según él sólo sirve para enseñar la falsedad para hacer dobles a los hombres, que aparentando hacer el bien a los demás, no buscan sino su propio provecho.

II. Educación: naturaleza y acción
En primer lugar, la artificialidad de que se rodea al niño. Desde que nace se le aparta de la naturaleza, que es, según Rousseau, como su hábitat natural. Y cuanto más se educa a un niño más se le aleja de la naturaleza y, al tiempo, de la sabiduría: “más lejos de la sabiduría están un niño mal instruido que otro que no ha recibido ninguna instrucción.

III. Contra la educación verbalista libresca
La cantidad de los conocimientos que se dan al niño está reñida con su calidad y lo que se gana en apariencia se pierde en profundidad. Quizá los principales aspectos de la concepción pedagógica rousseauniana estén compendiados en esta cita que, de algún modo, resume lo que hasta aquí hemos expuesto: Haced que vuestro alumno dedique atención a los fenómenos de la naturaleza y pronto despertaréis su curiosidad, pero para alimentarla no os deis prisa en satisfacerla.
El hombre verdaderamente libre solamente quiere lo que puede y hacer lo que le place. Esta es mi máxima fundamental. De ella derivan todas las reglas de la educación.


A. FERRIERE: LA ESCUELA NUEVA, EL NUEVO ESPÍRITU
Hasta Rousseau no se encuentra una concepción de conjunto, una nueva visión del niño y de su educación. Pestalozzi (1746-1827), su discípulo, es ya un precursor de los métodos nuevos; con él, no se trata ya de la “teoría de la educación” sino de cómo llevar a la práctica, en la escuela, los principios teóricos. Y en cuanto se encuentra en su escuela, ante y entre sus alumnos, Pestalozzi debe corregir uno de los puntos capitales de Rousseau, al descubrir que la escuela es una verdadera sociedad de la que los niños aprenden, de la que hay que servirse para educar a los niños, negando así el individualismo rousseauniano.
Los ensayos se extienden y multiplican, perfeccionándose, por todas partes. Como se ve, y tal como los indicamos, el movimiento en pro de una nueva pedagogía es muy vasto y afecta a muchos autores. Conocer a Ferriere es, en gran medida, conocer a fondo todo el movimiento de la Escuela Nueva, sus presupuestos, sus realizaciones sus limitaciones.

III. Crítica a la escuela tradicional
Muchos grandes hombres, si no todos, que han conseguido una gran situación en la vida, llegaron a ser lo que son, no debido a la escuela, sino a pesar de ella y fuera de ella. Sus maestros los calificaban de malos alumnos. La escuela no es el molde adecuado para todos los niños, y la mayoría se desarrollan mejor fuera que dentro de ella.

J. PIAGET: LA EDUCACIÓN POR LA ACCIÓN
Dicho de otra manera: en el momento actual, tras años y años de educación formalizada, tras escuelas y escuelas de pedagogía, tras investigaciones e investigaciones sobre el tema, en el momento presente seguimos aún teniendo bastante ignorancia en lo que se refiere a los resultados de las técnicas educativas.
Piaget se lo plantea: La cultura que cuenta en un individuo particular, ¿es siempre la que resulta de la formación propiamente escolar, una vez olvidado el detalle de los conocimientos adquiridos a nivel de examen final, o es la que la escuela ha

Teoría de Millon

Millon y Cloninger; dos modelos sobre personalidad y sus desórdenes
ÍNDICE
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Bibliografía
1. Introducción
En los últimos 25 años, un mejor conocimiento de la función mental y el psiquismo, nos permite acercarnos a las profundidades de la personalidad y sus desórdenes.
Nos hemos interesado en el modelo de T. Millon, y recientemente en las investigaciones de C.R. Cloninger.
2. Desarrollo
Estos autores, Millon y Cloninger, han integrado de un modo creativo y con distinto acento, los avances de las neurociencias, los aportes de las teorías psicodinámicas y las relaciones objetales, las ciencias cognitivas y modelos sistémicos, las teorías interpersonales y comportamentales, y otros aportes humanísticos vivenciales.
Millon rescata de la historia de la medicina, Hipócrates y Galeno, algunos principios básicos sobre la personalidad, siguiendo los desarrollos posteriores de Hobbes, Freíd, Jung y Adler, así como los aportes de Catell, Leary y Eysenck entre otros.
Primero lo hizo desde una concepción bio-social, con el concepto de anclaje biológico y modelado por el aprendizaje, desarrollando posteriormente, desde 1990, una teoría integradora de la personalidad con una perspectiva, evolucionista ecológica, observando a las variaciones de la personalidad como fenómenos adaptativos entre las fuerzas organísmicas y ambientales.
Estos principios tienen una lógica y latencia, y funcionan como unidades de propósitos, y se pueden representar en dimensiones bipoleras (cuadro 1).
Cuadro 1: Principios o fases en el desarrollo de la personalidad (Millon, 1990).
Existencia: Placer /Dolor
Adaptación: Actividad / Pasividad
Replicación: Sí mismo /Otros
Abstracción: Pensamiento /Sentimiento
Estos principios serán aplicados por Millon en la construcción de un andamiaje teórico que da sustento al desarrollo de la personalidad y a diversos caminos evolutivos-adaptativos.
Los instrumentos diagnósticos, el Inventario de Estilos de Personalidad (MIPS) y el Inventario Multiaxial Clínico (MCMI III), se basan en aquellos principios y ejes.
La personalidad, según Millon, es más comprensible en términos de sistema adaptativo, con ámbitos Estructurales y Funcionales que se autorregtulan (cuadro 2).
Cuadro 2: Ámbitos Estructurales y Funcionales de la Personalidad (Millon, 1998)
Ámbitos funcionales
Ø Nivel comportamental
Ø Comportamiento observable
Ø Comportamiento interpersonal
Ø Nivel fenomenológico
Ø Estilo cognitivo
Nivel intrapsíquico
Ø Mecanismos de defensa
Ø Nivel biofísico
Ámbitos estructurales
Ø Representaciones objetales
Ø Autoimagen
Ø Organización morfológica
Ø Estado de ánimo /temperamento
Las escalas de temperamento miden las variaciones individuales en cuatro mecanismos psicobiológicos.
Evitación del Daño
Búsqueda de Novedad
Dependencia de la Recompensa
Persistencia

miércoles, 23 de abril de 2008

LA PERSONALIDAD
(T. MILLON)

Se dice que la personalidad es como la huella digital, que es la peculiar manera de pensar, sentir, actuar y comunicarse que tiene cada persona. La personalidad puede definirse como “el conjunto de las formas relativamente consistentes de relacionarse con la gente y las situaciones que ponen un sello de individualidad en cada uno de nosotros” (Papalia, 1988).

Pero dentro de la formación y el desarrollo de la personalidad la herencia y ambiente interactúan para formar la personalidad de cada individuo. Esto proporciona valores esenciales únicos, creencias y necesidades que moldean la conducta, relativamente consistente, que presentamos ante el mundo.

Herencia, la constitución biológica del ser humano está estructurada en los genes que llevan en sí los rasgos que transmite la herencia. La estatura física, el atractivo físico, el género, el temperamento, la composición de músculos, y los ritmos biológicos son características que por lo general se considera que están, ya sea completa o sustancialmente, influenciadas por la herencia.

Ambiente, la influencia del ambiente constituye un factor moldeador de la personalidad. Es así que el desarrollo de la personalidad de un niño es influida por la situación familiar y el contexto sociocultural en que de desarrolla.

Por tanto, todo ser humano al nacer posee una personalidad “potencial”, en cuanto a que tiene los elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo intelectual, creatividad, conducta intencional, valores éticos, etc., que indican que los diversos elementos de la personalidad están funcionando con cierto nivel de organización. Para comprender mejor el concepto de personalidad, es preciso distinguirlo de otros relacionados con él, como temperamento y carácter.

El temperamento, consiste en la herencia biológica. Millon lo describe como el material biológico en bruto desde el cual la personalidad finalmente emerge. Se puede decir que incluye el sustrato neurológico, endocrino y bioquímico desde el cual la personalidad comenzará a formarse. El temperamento es el clima o medio interno, orgánico, y está en relación estrecha con nuestra vida afectiva. Sin embargo, también se acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formación del temperamento de cada individuo.

El carácter, término derivado de la palabra griega que significa “grabado”, se forma por los hábitos de comportamiento adquiridos durante la vida. Se refiere al conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual. Junto con el temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo.

La personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura. La personalidad representa un patrón profundamente incorporado de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales manifiestos, que persisten por largos períodos de tiempo y son relativamente resistentes a la extinción.

Una personalidad normal y saludable puede ser concebida como «la capacidad de funcionar autónoma y competentemente, una tendencia a adaptarse al ambiente social efectiva y eficientemente, una sensación subjetiva de satisfacción y autosuficiencia y la capacidad de realizarse o de alcanzar sus potencialidades» (Millon, 1981, p. S).

El temperamento, puede ser considerado como una parte biológicamente determinada de la personalidad. Cada individuo se incorpora al mundo con un patrón distintivo de tendencias de respuestas y de sensibilidades. Parece ser que estas diferencias en los patrones de conducta sean más función de factores biológicos que de factores ambientales.

En otras palabras, estos patrones de conducta parecen ser biogenéticos por que se manifiestan antes de que la experiencia de aprendizaje post natal pueda influir en ellos.
Este fundamento biogenético de desarrollo de la personalidad será referido como temperamento.

El temperamento es definido más comúnmente como el material biológico desde el cual la personalidad finalmente emerge. Se puede decir que incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y aún bioquímico desde el cual la personalidad comenzará a formarse.

viernes, 4 de abril de 2008

PSICILOGÍA DEL DESARROLLO

Conocida también como psicología evolutiva, es una parte de la psicología que estudia los cambios en el proceso de crecimiento y de maduración del hombre, tomando en cuenta los cambios psicológicos de cada etapa. Se interesa en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el tiempo, es decir, con la edad. Por lo tanto, la intención es ir buscando comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo eso va cambiando de acuerdo a la edad, ya sea por maduración o por aprendizaje

Etapas del desarrollo humano

Se dice que el desarrollo son los cambios que se dan en las personas, y dichos cambios pueden ser de las siguientes maneras:

- Cambios cuantitativos; cuando se refiere a la variación en el número o cantidad, como por ejemplo la estatura y el peso.

- Cambios cualitativos; ésta se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como la inteligencia de la persona.

Generalmente se divide las etapas del desarrollo humano de la siguiente manera:

- Etapa prenatal; que abarca desde la concepción hasta el parto.

- Etapa de los primeros pasos; del nacimiento hasta los 3 años.

- Primera infancia; desde los 3 hasta los 6 años.

- Infancia intermedia; de los 6 hasta los 12 años.

- Adolescencia; considerado desde los 12 a 20 años.

- Edad adulta temprana; de los 20 a 40 años.

- Edad adulta intermedia; de los 40 a 65 años.

- Edad adulta tardía; que abarca desde los 65 años en adelante.

Estos son los diversos momentos evolutivos o de crecimiento en el hombre aceptados de manera generalizada por los psicólogos, estos suelen agruparse en tres grandes etapas de la vida:

- El desarrollo o crecimiento: Conocida como la primera edad, que ese da en dos momentos muy significativos: El de la infancia, que supone una total dependencia de sus padres. El de la postinfancia, que comprende la adolescencia o juventud, en donde se posee recursos suficientes para cambiar de forma autónoma.

- La estabilidad o madurez: Conocida como la segunda edad, comprende la realización en plenitud, con total autosuficiencia y con capacidad de autonomía, él es dueño de su destino y protagonista incluso de su propio cambio. Esta etapa supone, no solo la culminación del desarrollo corporal y fisiológico, sino también la plenitud mental, afectiva, volitiva, sexual y social. Pero no se debe considerar este momento como totalmente estable, porque, existen en él una primera década – de los 30 a 40 años – en que el dinamismo psicológico todavía conserva múltiples rasgos de la etapa juvenil. Cuando llega a la década central de su vida de los 40 a 50 años, en donde la autosuficiencia psicológica, social y moral, parece culminar con las grandes posibilidades que brinda la riqueza de la experiencia acumulada. Y culmina la madurez con la década en que esta experiencia apunta ya hacia cierta decadencia, que comprende de los 50 a 60 años.

- La ancianidad o el regreso final: Llamada tercera edad, se caracteriza por la deceleración de determinadas labores sociales y la estabilidad en aquellas operaciones afectivas e intelectuales que han sido distintivas de la vida de cada uno. En este periodo se presenta la decadencia, las facultades mentales y físicas se hacen lentas y torpes, y las opciones vitales se aminoran, comprende desde los 60 a 75 años.

En general estas clasificaciones se han elaborado de la concepción diversa que cada psicólogo ha tenido del concepto de estadio o etapa para referirse a las etapas del desarrollo del hombre. Por ejemplo nombremos a los siguientes:

- Sigmund Freud:

o Estadio anal, de1 a 3 años.

o Estadio Fálico, de 3 a 5/6 años.

o Fase de latencia, de 5/6 hasta la pubertad.

o Estadio genital, desde la pubertad.

- Jean Piaget:

o Periodo sensorio motor, de 0 a 6 meses.

o Periodo properacional, de 2 a 6 años.

o Periodo operacional concreto, de 6 a 12 años.

o Periodo operacional formal, de 12 a 16 años.

- Henri Wallon:

o Estadio de impulsividad motriz, de 0 a 6 meses.

o Estadio emocional, de 6 a 12 meses.

o Estadio sensorio motor, de 1 a 3 años.

o Estadio de personalismo, de 3 a 6 años.

o Estadio del pensamiento categorial, de 6 a 11 años.

o Estadio de la pubertad y de la adolescencia, apartir de los 11/12 años.

LA ADOLESCENCIA

La infancia era considerada en los primeros tiempos como la etapa decisiva en la configuración posterior de la personalidad y del destino del ser humano, luego de muchas investigaciones esta primera etapa de la vida, es considerada por los investigadores, la etapa de la adolescencia, al igual que la niñez como logro de la personalidad adulta.

La adolescencia comprende desde la pubertad hasta que la persona adquiere un status de adulto que le permite desenvolverse de forma automática y libre.

Toda la primera y segunda infancia, más lo que le suceda en esta etapa de la adolescencia determinará la personalidad del ser humano en formación.

La pubertad: momento en que el hombre y la mujer a llegado ha cierta madurez de sus órganos biológicos sexuales y en condiciones por lo tanto de reproducirse. El comienzo de la pubertad en las mujeres se inicia con la primera menstruación, en los hombres es un poco más difícil de determinar. Por lo tanto la pubertad se inicia de los 12 a13 años en las mujeres y de los 14 años en los varones con algunos cambios físicos notorios.

Algunos cambios que se producen en la adolescencia:

- Crecimiento en la estatura, peso y desarrollo de los sistemas musculares y óseos.

- Características sexuales primarias, órganos masculinos y femeninos, los cuales crecen y maduran durante este periodo.

- Desarrollo de los senos en las mujeres, ensanchamientos de los hombros en los varones, cambio de voz, etc.

- La primera menstruación en las mujeres.

- Los hombres presentan espermas en la orina, eyaculación nocturnas.

La sexualidad influye con fuerza en el desarrollo de la identidad, y tienen mucha importancia el tipo de sociedad y ambiente familiar donde se desarrolla para lograr actividades y comportamiento que no dañen su integridad en esta etapa de sensibilidad.

Características de la sexualidad en la adolescencia: En esta etapa el sujeto está sometido probablemente a las más fuertes compulsiones sexuales que experimentaran en toda su vida. A los adolescentes, según su propia expresión, les gustaría abrirse y ser franco con sus padres, pero no les gusta ser interrogados y coinciden que su actividad sexual es un asunto propio.

Lo sexual y lo sentimental, en el desarrollo de la personalidad del adolescente junto a sus fuertes impulsos sexuales juega un papel importante, el cambio profundo que experimenta con relación al componente sentimental.

Entre las otras características que se presentan en este periodo, es la fuerte búsqueda de su identidad y el logro del juicio de la realidad, los adolescentes adquieren pensamiento científico con su razonamiento hipotético y deductivo, el racionamiento lógico.

DESARROLLO PERSONAL

El desarrollo cognitivo; el adolescente descubre que la vida tiene muchas posibilidades más allá de su experiencia personal y el logro del juicio de la realidad. Es capaz de deducir conclusiones no solo basado en la realidad y tiende a valorar las ideas como agente de cambio social.

Desarrollo de la conducta social: la asertividad; las conductas asertivas consisten en expresar las necesidades, derechos u opiniones sin abasallar los derechos de los demás. Una persona asertiva manifiesta sus pensamientos y sentimientos en cada momento, la mirada o expresión facial corresponde con su expresión verbal.

Creencias e ideas irracionales; las creencias son ilusiones útiles que nos permiten manejar nuestaras experiencias, pero es preciso caminar hacia una instalación racional del mundo, racional es aquel que es evidente y coincide con la realidad, produce emociones moderadas y ayuda a conseguir los objetos propuestos. Las ideas irracionales son aquellas que producen emociones negativas e intesas, como los pensamientos acompañados de palabras como: horrible, espantoso.

RELACIONES INTERPERSONALES

A pesar de que todas las personas nos relacionamos y nos comunicamos diariamente, no siempre nos detenemos a reflexionar sobre la importancia de ello ni acerca de los problemas que se pueden presentar al respecto. Tal situación dificulta que tomemos medidas para mejorar nuestra forma de relacionarnos de una manera más positiva y creativa.

Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos.

A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.

Lo que resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas considerando que, como dice el refrán, "cada cabeza es un mundo", con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida.

Precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos; pero en esa diferencia está también la dificultad para relacionarnos, pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos.

Esto último no resulta tan complicado, si tomamos en cuenta que la mayor parte de las personas compartimos algunas ideas, necesidades e intereses comunes; por eso, decimos que las relaciones interpersonales son una búsqueda permanente de convivencia positiva entre hombres y mujeres, entre personas de diferente edad, cultura, religión o raza.

En ocasiones, nuestras diferentes formas de pensar y actuar nos pueden llevar a relacionarnos con desconfianza o a vivir conflictos, pero valorar a los demás, aceptar que hay diferencias entre una y otra persona y tratar de comprendernos, puede ayudarnos a superar estos obstáculos.

Tratemos a los demás como nos gustaría que nos trataran.

Cada uno de nosotros tenemos el derecho de elegir con quién nos relacionamos, cómo y cuándo. Tenemos también el derecho de esforzarnos para que nuestra relación con los demás sea lo mejor posible, sin perder nuestra dignidad.

¿Cómo nos relacionarnos?

Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.

Dar y recibir requiere seguridad y claridad de quiénes somos. Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no hemos aprendido a ver las cosas como "el otro" las ve y a respetar su punto de vista.

Si nos miramos con honestidad, podremos reconocer lo que nos disgusta de nosotros; como sentir rencor, enojo, envidia e incluso ser agresivos e irrespetuosos al relacionarnos con otras personas.

La aceptación y reconocimiento de nosotros mismos, nos puede ayudar a superar estas actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas, es decir, la aceptación de los demás con sus cualidades y defectos, y a que surja la confianza en nosotros mismos y en los demás.

En ocasiones llegamos a pensar que si nos relacionarnos con gritos y golpes, lograremos que nos vean con estimación y autoridad. ¡Gran equivocación! Si nos queremos y respetamos a nosotros mismos, no podemos permitir relaciones basadas en la violencia.

La comunicación y las relaciones interpersonales

Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la comunicación, ya que a través de ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes, y conocernos mejor.

La comunicación nos permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.

Antes de que naciéramos, ya nos comunicábamos con nuestros padres al escuchar sus voces, sus movimientos y responder a ellos con movimientos dentro del vientre de nuestra madre y una vez que nacimos, nos comunicamos con nuestros balbuceos y primeras palabras, con nuestro llanto o con nuestras sonrisas.

La comunicación nos sirve para expresar lo que sentimos, lo que necesitamos y lo que pensamos de los demás, para entender el mundo que nos rodea y para ser escuchados; también, para conocer a las personas con las que nos relacionamos diariamente.

Para mejorar nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos, hay que conocernos bien: el valor que nos damos a nosotros mismos, qué tanto nos queremos, el respeto con el que tratamos a nuestra persona, así como preocuparnos por conocer y entender lo que piensan y quieren las otras personas.

Para relacionarnos... ¡necesitamos comunicarnos!

¿Existen diferentes formas de comunicarnos?

¡Por supuesto que sí! Nos comunicamos de manera verbal y no verbal.

La comunicación verbal es lo que decimos con palabras, de manera oral o escrita, y es una de las formas más importantes para relacionarnos y establecer contacto con otras personas.

La comunicación no verbal es lo que “decimos” a través de la mirada, los movimientos del cuerpo, los gestos; con el tono de voz, con nuestra actitud, con el contacto físico.

A veces la percibimos de manera más directa, porque se nos queda en la mente y llega por varios de nuestros sentidos. Un gesto puede decir más que mil palabras, porque se manifiesta espontáneamente.

Con quién nos relacionamos y comunicamos

Desde que somos pequeños, establecemos relaciones con las personas que nos rodean, pero existen relaciones en las que establecemos lazos más íntimos, como las que se dan con la familia, los amigos y amigas, y con la pareja.

La familia, es el primer grupo al cual pertenecemos, en el que aprendemos a expresarnos y desarrollamos la capacidad para comunicarnos, ya sea de manera clara y directa, distante y fría, confusa o indirecta, según lo hayamos visto y aprendido.

¿Cómo es la comunicación en tu familia?

Si nos desarrollamos en un ambiente donde existe violencia, es posible que aprendamos a relacionarnos y comunicarnos con miedo y agresión; si el ambiente es cálido y respetuoso, podemos sentirnos en libertad para decir lo que pensamos y sentimos. Sin embargo, recordemos que está en nuestras manos cambiar las formas de relacionarnos y comunicarnos.

Los amigos y amigas; en este grupo, casi siempre compartimos ciertos intereses e inquietudes, lo que nos permite tener más confianza, intercambiar ideas e identificarnos. A veces, los amigos y las amigas representan los hermanos o hermanas que hubiéramos querido tener; con ellos establecemos lazos profundos de afecto que nos mantienen unidos por un largo tiempo y desarrollamos un tipo de comunicación diferente al de nuestra familia. Por ejemplo, les confiamos nuestros secretos, nos ponemos “apodos” o sobrenombres y sabemos cómo se siente un amigo, sólo con ver la expresión de su cara.

Con los amigos y amigas podemos darnos confianza, intercambiar ideas e identificarnos.

Pareja; con la pareja, la relación que desarrollamos puede ser totalmente diferente a la que tenemos con la familia y los amigos. Al principio, tratamos de hacer el tono de voz amable y suave, la expresión de los ojos es diferente, nuestros movimientos corporales pueden decir que queremos una mayor cercanía física pues con todo esto estamos comunicando que deseamos estar con esa persona, conocerla y que estamos muy motivados para iniciar una relación.

Dificultades para comunicarnos y relacionarnos

A pesar del papel tan importante que tiene la comunicación en nuestra vida, no siempre se da de manera fácil. Por ejemplo, a veces al comunicarnos con personas con las que tenemos diferencias de edad, de sexo, de escolaridad, podemos pensar que no nos entienden, que no hablamos el mismo idioma; eso nos puede desanimar y hacer sentir incomprendidos, pareciera que hubiera una barrera para relacionarnos.

Estas diferencias, aparentemente nos separan "todo un océano", pero si lo pensamos bien y le sacamos provecho a lo que podemos aprender de los demás, lograremos transformar en beneficios esas limitaciones.

A continuación, presentamos algunas situaciones cotidianas que nos pueden dificultar la comunicación en las relaciones:

- Cuando no escuchamos al otro u otra con atención, puede pasar que al estar hablando con otra persona, no la escuchemos atentamente, por pensar en lo que queremos decir; entonces se pierde lo más importante de la comunicación: el intercambio de ideas.

- Cuando mandamos un doble mensaje y, por tanto, éste resulta contradictorio. En ciertas ocasiones, al comunicarnos, podemos decir algo agradable y otra cosa desagradable, o un reconocimiento y al mismo tiempo un comentario que descalifique a la persona con la que hablamos. Esto provoca confusión pues con frecuencia, sólo se queda grabado el mensaje desagradable.

- Cuando hacemos suposiciones sobre lo que piensa o siente otra persona. A veces creemos saberlo todo, entonces tendemos a suponer lo que siente y piensa el otro, y sacamos nuestras propias conclusiones. En estos casos, se pueden ocasionar malos entendidos, porque en realidad no le damos a la otra persona la oportunidad de comunicar lo que realmente quiere.

El comunicarnos con otra persona no significa que en todos los casos estemos de acuerdo, ya que cada quien tiene sus propias ideas, valores y experiencias; también es importante reconocer y respetar las diferencias.

Bibliografía

ALONSO, Ignacio, Ángel Alonso García, Psicología, Bachillerato, McGraw-Hill. Madrid- España. 1997.

Integrantes

Zabala Semani Aracely

Vargas Coca Lilian Yandira

Coca Flores Lia

Huanacuni Rapu Carolay

Choque Calizaya Maria Rosa

Apaza Rebeca

Yeguanoi Caguarer J. Gabriel

Ortiz Choré Wilver

Yapura Lopez Ronald

Lino Guasase Ebert